martes, 1 de agosto de 2017

amazoni

Region oriental o amazonica.

Resultado de imagen para region oriental o amazonica 

La región amazónica de Ecuador es una región natural del país sudamericano conformada por un área aproximada de 120.000 km² de la Amazonia. Comprende las provincias de SucumbíosOrellanaNapoPastazaMorona y Zamora. Se extiende sobre un área de exuberante vegetación, propia de los bosques húmedo-tropicales, representa el 48% del territorio ecuatoriano. Sus límites están marcados por la Cordillera de los Andes en la parte occidental de esta región, mientras que Perú y Colombia en el límite meridional y oriental, respectivamente.

COSTUMBRES Y TRADICIONES AMAZONENSES

PLATOS TIPICOS:
En el departamento de Amazonas las comidas típicas que se distribuye son a base de productos del lugar, dependiendo de cada provincia:
ü  Shipashmute, se hace a base de maíz tierno (Choclo) con frijol, agregándole culantro cuando este  cocinado, para darle mayor sabor.

ü  Purtumute: es el mismo que el shipashmute, a diferencia que se hace con maíz maduro o seco; sus ingredientes son los mismos.
ü  Los Tamales: se hace a base de maíz pelado, molido y con preparado de carne sancochada, debidamente condimentada y que se coloca en su interior; son envueltos en hoja de achira previamente sancochadas y amarradas al centro con fibras de plátano (Chante).
ü  Los Juanes, son famosos por su preparación y sabor. Están elaborados a base de yuca rayada, debidamente aderezado; son rellenos con carne de res, gallina y cerdo. Luego son envueltos en hoja de achira dándoles una forma redonda y amarrándoles con chante.

ü  La Cecina, carne seca de res o de chancho, por su típica preparación es muy agradable.
ü  Cuy con Papas, es muy tradicional con un sabor muy singular por el tipo de preparación, va acompañado con maní y papas sancochadas debidamente preparadas
ü  Sancochado, es un plato d que generalmente se sirve cuando hay grandes festividades, esta elaborado a base de carne de gallina, res, chancho, carnero, repollo, yuca, zanahoria, racacha y papas
ü  Panes, es el mejor pan que tiene el Perú muy apetecido por los visitantes por la diversidad de tipos (cemita, pan de choclo, mollete, pan de letra, etc.) complementando con dulces regionales de diferentes tipos como las “Turcas”, “bocadillo”, “Suspiros”, etc. Famosos dentro y fuera del departamento.
ü  Bebidasentre las bebidas de mas se toma y que son típicas del lugar tenemos: La chicha de jora, la chicha de arroz, el guarapo, el aguardiente o cañazo, macerado diversos como del abejado, chuchuhuasi, licor de mora, licor de leche,  la mistela, la aloja, entre otros.

ARTESANIA:
La artesanía como actividad complementaria al turismo de la región Amazonas toma cada vez importancia a partir de la creación de la semana turística de Chachapoyas, donde se ha venido promocionando diversos eventos artesanales con participación de diversos artesanos de toda la región.
Los pobladores de la región muestran su creatividad y destreza en la fabricación de textiles basada en el telar de cintura denominada en la zona “hillahua o callua”. Esta labor es conservada especialmente entre las mujeres para la confección de prendas y accesorios como mantas, ponchos, chalecos, frazadas y alfombras con diseños tomados de la iconografía de la Chachapoyas. Así mismo se trabaja el tallado de madera en especies como la caoba, cedro e ishpingo para la fabricación de objetos decorativos y utilitarios como muebles y enceres (balcones, puertas, ventanas, sillas y mesas). Entre otros trabajos se encuentra la artesanía a base de semilla, fibras, raíces y cortezas de plantas. Así por ejemplo, de la semilla de nogal se elabora cofres y lámparas; de la fibra de cabuya se confecciona cestos y bolsos; y de los troncos y raíces  de chontas se obtiene maceteros ecológicos ideales para ser utilizados con las plantas de orquídeas.
También sobresalen los tejidos a crochet (colchas de lana de ovino, chompas, tapetes y manteles de hilo de algodón), manualidades.
En el caso de la cerámica, los artesanos amazonenses utilizan la arcilla natural con la que elaboran vasijas y platos muy cotizados por su originalidad y durabilidad. La cerámica al frio también es trabajada finalmente, a través de ella se realza la incomparable belleza de la flora silvestre de esta región como orquídeas, azucenas y margaritas. Entre otros productos, los artesanos de Chachapoyas ofrecen originales piezas decorativas hechas de arena y piedra de rio. 
FOLKLORE:
ü  La Chumaychada.- Es “la danza de Chachapoyas”, pues ahí nació y se formo hasta institucionalizarse. La música es probablemente de origen local, pero la coreografía es de procedencia francesa.
ü  Los Danzantes de Levanto.- Visten camisa blanca de anchas y largas mangas, chaleco negro adornado con cintas rojas, pantalón negro y se tocan con una corona de vistosas plumas de pavo real. Son dirigidos por un “pifador”. La danza es obligada en todas las grandes celebraciones del lugar.
ü  Danza de los Huanca.- Cerca de Chachapoyas se encuentra el pueblo de Huancas en donde ha tenido su origen la danza homónima, que se baila también en varios lugares del departamento durante las faenas agrícolas, etc. Es una especie de rito pagano de acción de gracias.
ü  Carnaval de Amazonas.- Es parecida al huayno y a su compas danzan las parejas formando la pandilla alrededor de las humishas. La pareja que en una fiesta hace caer la humisha tiene el compromiso de armar otra para el año siguiente.
ü  El Raymillacta de los Chachapoyas.- Fiesta grande del pueblo de los chachapoya. Es el mas grande evento folklórico costumbrista del norte y nororiente del Perú, en donde las diferentes comunidades se reúnen para mostrar al mundo turístico lo mejor de su folklore, usos y costumbres.
FE Y TRADICION:
ü  Fiesta Patronal de la Virgen Asunta.- Es la mas tradicional y religiosa, llamada también la “Fiesta de la Mama Asunta”, la cual se celebra la primera quincena de agosto, siendo el 15 el día central. Cada año toma mayor prestigio y trascendencia, es la fiesta de retorno y reencuentro de los “paisanos”
ü  Fiesta Patronal del Señor de Gualamita (Lamud).- Fiesta patronal de gran renombre, se celebra del 12 al 16 de septiembre, aquí se caracteriza las velaciones y las novenas, así también la celebración del HATUN LUYA en honor al señor de Gualamita.
ü  Fiesta Patronal de San Nicolás de Tolentino y Virgen Natividad (Rodríguez de Mendoza).- Patronos de la cuidad de Rodríguez de Mendoza, se desarrolla del m7 al 12 de septiembre esta actividad es muy tradicional, en ella se pone de manifiesto el calor de la gente, sus costumbre y tradiciones.
COSTUMBRES TRADICIONALES:
ü  El Voto.- Costumbre que se practica desde antaño, consiste en la exposición en mesa, de una jarra adornada con cuyes y aves beneficiadas, aderezados con panes especiales (rosca, el toro, huahua), frutas diversas y como adorno trípode de cañas de azúcar entrelazadas. Por costumbre el que recibe “el voto” deberá devolver el próximo año aumentando la cantidad que recibió.
ü  Las Velaciones de Niño y Aguinaldo.- Fiesta costumbrista relacionada a la celebración de la navidad la cual se lleva a cabo a nivel de cazas particulares donde se realizan rezos y otros actos religiosos con la participación de conjuntos musicales que interpretan bellos villancicos amazonenses, cuyo estilo no se encuentra en ningún lugar del país. Forma parte de esta celebración las “pastorcitas”, que interpretan villancicos de estilo colonial  y visten un atuendo especial.
ü  Celebración de la Semana Santa.- Es muy singular su celebración, fundamentalmente en la cuidad de Chachapoyas, ya que en cada iglesia se arman bellos escenarios alusivos al día santo que se celebra.
ü  Celebración de las cruces.- Actividad que se celebra el 2 de mayo en todos los pueblos de Amazonas, representando la crucifixión de Cristo; se acompañan con vistosos votos y bandas de música. En esta festividad se nombran cada año los devotos para la celebración del año siguiente.
ü  Los Carnavales.- Festividad movible (febrero-marzo) se celebra en todo el departamento con los tradicionales cortes de humishas, coronaciones, desfile de carros alegóricos, agua y multicolores.

Region Interandina o sierra

Region Interandina o sierra 

Resultado de imagen para region interandina o sierra

La región interandina o Sierra es una región geográfica de la República del Ecuador que se extiende de norte a sur por los Andes. Va desde los 1.800 m hasta los 6.310 m con el Chimborazo. Está conformada por las provincias Pichincha, Carchi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Imbabura, Bolívar y Cotopaxi.
se caracteriza por sus impresionantes elevaciones montañosas, volcanes y nevados. Entre los más importantes están el Cotopaxi y el Chimborazo. Sus 10 provincias cuentan con ciudades de gran importancia histórica como Quito y Cuenca, y centros artesanales como Otavalo. Igualmente, existen varios parques nacionales con flora y fauna muy ricas y variadas.


COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA SIERRA


LA MAMA NEGRA

Se remonta al siglo XVIII, cuando Latacunga quedó arrasada por la gran erupción del Volcán Cotopaxi. 

La población de ciudad, a raíz del desastre, empezó a rendir homenaje a la Virgen de las Mercedes o Santísima Tragedia, con la esperanza de que ella proteja a la ciudad de nuevas erupciones. De esta manera se habría iniciado la celebración, como una ofrenda religiosa por medio de la cual el pueblo manifiesta su fe y su cultura a través de actos sacramentales y de la música, danza, poesía, comedía y artesanía.

La fiesta se lleva a cabo cada 23 y 24 de septiembre.
La figura central de la celebración es un hombre disfrazado de mujer. La Mama Negra usa una peluca, los labios pintados de rojo, la cara y las demás partes visibles del cuerpo de color negro. Va vestido con un follón rojo, camisa bordada de colores fuertes y pañolones que va cambiando en cada esquina.
Este personaje lleva una muñeca negra elegantemente vestida que representa a su hija, y al son del tambor cabalga durante la procesión hasta llegar a la iglesia de la Merced. Diferentes enmascarados acompañan la Mama Negra: el ángel de la estrella, los tiznados, el rey moro, los engastadores, el abanderado, los yumbos, y otros que van repartiendo trago a los curiosos que encuentran a su paso. 



LAS FIESTAS DEL SOLSTICIO INTI RAYMI 

La fiesta del Inti Raymi se celebra con el fin de adorar el agua, la tierra y el SOL, propia de los indígenas, posteriormente llamada por los españoles fiesta de "San Pedro", se celebra anualmente, en todas las comunidades que pertenecen al cantón Cotacachi, provincia de Imbabura. 

La razón es honrar la cosecha a través de cantos, danzas, creencias, rituales, etc. La tradición de la fiesta no se ha perdido, por el contrario todos los meses de junio de cada año se revive con más fuerza, convocando a cientos de personas que se preparan para este gran acontecimiento. Lo que demuestra que la cultura indígena mantiene vivas sus raíces. 

BAILE DE LAS CINTAS O TUCUMÁN

Doce contradanzas tejen el tucumán, sobre un palo de “maguey” de unos cinco metros de alto, coronado por una bandera del Ecuador, llamado 'pabellón', de la parte alta penden 12 cintas de estameño de siete o más metros de largo, es sostenido finalmente al suelo por uno o más viejos, rucos o cachimberos, mientras los señores de la contradanza tejen y destejen sus labores. 

El baile de las cintas puede realizar doce, dieciséis, veinte, veinticuatro o treinta y dos contradanzas. El baile de las cintas, que es practicado tradicionalmente en las fiestas religiosas, ha pasado a formar parte del folklore educativo. 

Escuelas y colegios 'disfrazan' a los niños de danzantes, realizándose el baile de cintas fuera del contexto ritual tradicional.

 

 


Platos Típicos de la Sierra Ecuador

Los Platos Típicos de la Región Sierra son muy apetecidos en Ecuador, su gastronomía es abundante y muy variada.

La papa es un ingrediente esencial para la elaboración de los distintos platos serranos como el molo, llapingachos, locro, yahuarlocro y tamales.
Lista Platos Típicos de la Sierra Ecuador

PLATOS TÍPICOS DE LA SIERRA

  • Cuy Asado: Es uno de los platos típicos de la sierra que se aliña con sal, ajo, cominos y se sirve con papas.
  • Llapingachos: Plato de tortillas de papa rellena con queso fresco de la zona. Se sirve acompañado de chorizo, salsa de maní y huevo frito.
  • Fritada: Carne de cerdo en trozos pequeños con tostado, mote, plátano frito y papas cocinadas.
  • Locro de Papas: Sopa muy sabrosa hecha con dos clases de papas.
  • Humitas: Básicamente es un tamal de maíz mezclado con carne o vegetales y cocido dentro de una hoja de plátano.
Ají de carne
– Allullas con queso de hoja
– Arrope de Mora
– Buñuelos
– Cariucho de gallina
– Carnes coloradas
– Ceviche de Chochos
– Caldo de pata
– Fritada
– Chanfaina
– Chicha de jora
– Chicha de maíz                                   
– Chivo al Hueco
– Choclos con queso
– Chugchucaras
– Cuy asado con papas
 Empanadas de morocho
 Empanadas de viento
– Guaguas de pan
– Humitas de dulce
– Humitas de sal
– Llapingacho
– Locro de cuy
– Locro de Papas (Quiteño y cuencano)
– Menudo
– Morcilla
– Mote sucio
– Pan de Ambato
– Papas con cuero
– Quimbolitos
– Seco de chivo
– Sopa de habas
– Sopa de quinua
– Timbushca
– Tortillas de maíz
– Entre otros………..
IMPORTANTE: En la cocina serrana se utiliza mucho las especias como el ají, cilantro, perejil, canela, etc., dando así un excelente sabor a sus platos.

 

region Litoral o costa

Region Litoral o costa 

Resultado de imagen para REGION LITORAL O COSTA

La región litoral o Costa es una región geográfica de la República del Ecuador situada entre la Cordillera de los Andes y el océano Pacífico. Su paisaje mayormente llano varía entre los matorrales y bosques secos del sur y los bosques húmedos del norte, con presencia de manglares en el Golfo de Guayaquil y en la costa norte. Se extiende por las provincias de Esmeraldas, Santo Domingo, Manabí, Los Ríos, Guayas, Santa Elena y El Oro, así como porciones de provincias limítrofes. La ciudad principal y más poblada de esta región es Guayaquil; otras ciudades importantes son Santo Domingo, Machala, Durán, Manta.

 

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA COSTA


EL RODEO MONTUBIO
 
Es una tradición de los vaqueros del campo en el litoral ecuatoriano, a través del cual muestran las costumbres y habilidades adquiridas en el trabajo diario con el ganado en las haciendas en las que trabajan.

Para la colectividad montubia el rodeo es una fiesta en la cual los vaqueros participan con mucha convicción y alegría, más por dejar en alto el nombre de su hacienda o de la asociación a la que representan, que por ganar un trofeo o un premio en metálico.



RODEO DE SALITRE

Rodeos se realizan en distintas partes del litoral ecuatoriano el cantón es Salitre y la fecha es el 12 de octubre, en que se conmemora el Día de la Raza.
Generalmente los escenarios en que se realizan los rodeos son elaborados con caña, palo de mate, alambre, clavos y cables. El piso del coso donde los vaqueros ejecutan sus maniobras y destrezas es de tierra apisonada.

Asisten equipos de vaqueros provenientes de diferentes cantones y recintos, siendo acompañado cada equipo por una reina, denominada Criolla Bonita, 
Entre las habilidades que exhiben algunas Criollas Bonitas están las acrobacias y bailes sobre el caballo mientras este va al trote, así como enlazar caballos, ya sea con la mano o con el pie.



LAS ARMAS DE FUEGO

 Por antigua costumbre, mediante disparos al aire, grupos de concurrentes expresaban su la alegría y su conformidad con el jinete participante cuando realizaba una buena monta.







Amorfinos

También se destaca en los rodeos la presencia de los amorfinos, que son coplas rimadas que algunos participantes las dicen o las cantan en voz alta y cuyo contenido tiene importantes mensajes con moralejas o sirven para divertir a los presentes.

 

 

comida de la costa ecuatoriana
El menú costeño está ligado a los productos del mar. Tiene que ver con la diversidad de los productos del mar como pescados, camarones, conchas, pulpos, langostas, etc.
El coco se usa como aderezo, y con los diferentes tipos de plátanos se preparan y complementan varios de los platos típicos de la costa ecuatoriana.
          
ARROZ CON LECHE
ARROZ CON CAMARONES
ARROZ CON MENESTRA Y CARNE ASADA
BOLLO DE PESCADO
BOLON DE VERDE
CALDO DE SALCHICHA
CAMARON ENCOCADO
CANGREJOS CRIOLLOS
CAZUELA DE PESCADO
CEBICHE DE MARISCOS
CEVICHE DE CAMARON
COCADAS
CONCHAS ASADAS
EL CEBICHE DE ESPONDILUS
EMPANADAS DE VERDE
ENCEBOLLADO DE PESCADO
ESTOFADO DE BOCACHICO
GUATITA
HUMITAS
MUCHINES DE YUCA
SOPA MARINERA
TORTILLAS DE MAIZ


  

 

amazoni

Region oriental o amazonica.   La  región amazónica  de  Ecuador  es una  región natural  del país sudamericano conformada por un...