Region Interandina o sierra
La región interandina o Sierra es una región geográfica de la República del Ecuador que se extiende de norte a sur por los Andes. Va desde los 1.800 m hasta los 6.310 m con el Chimborazo. Está conformada por las provincias Pichincha, Carchi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Imbabura, Bolívar y Cotopaxi.
se caracteriza por sus impresionantes elevaciones montañosas, volcanes y nevados. Entre los más importantes están el Cotopaxi y el Chimborazo. Sus 10 provincias cuentan con ciudades de gran importancia histórica como Quito y Cuenca, y centros artesanales como Otavalo. Igualmente, existen varios parques nacionales con flora y fauna muy ricas y variadas.
COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA SIERRA
LA MAMA NEGRA
Se remonta al siglo XVIII, cuando Latacunga quedó arrasada por la gran erupción del Volcán Cotopaxi.
La población de ciudad, a raíz del desastre, empezó a rendir homenaje a la Virgen de las Mercedes o Santísima Tragedia, con la esperanza de que ella proteja a la ciudad de nuevas erupciones. De esta manera se habría iniciado la celebración, como una ofrenda religiosa por medio de la cual el pueblo manifiesta su fe y su cultura a través de actos sacramentales y de la música, danza, poesía, comedía y artesanía.
La fiesta se lleva a cabo cada 23 y 24 de septiembre.

Este personaje lleva una muñeca negra elegantemente vestida que representa a su hija, y al son del tambor cabalga durante la procesión hasta llegar a la iglesia de la Merced. Diferentes enmascarados acompañan la Mama Negra: el ángel de la estrella, los tiznados, el rey moro, los engastadores, el abanderado, los yumbos, y otros que van repartiendo trago a los curiosos que encuentran a su paso.
LAS FIESTAS DEL SOLSTICIO INTI RAYMI

La fiesta del Inti Raymi se celebra con el fin de adorar el agua, la tierra y el SOL, propia de los indígenas, posteriormente llamada por los españoles fiesta de "San Pedro", se celebra anualmente, en todas las comunidades que pertenecen al cantón Cotacachi, provincia de Imbabura.
La razón es honrar la cosecha a través de cantos, danzas, creencias, rituales, etc. La tradición de la fiesta no se ha perdido, por el contrario todos los meses de junio de cada año se revive con más fuerza, convocando a cientos de personas que se preparan para este gran acontecimiento. Lo que demuestra que la cultura indígena mantiene vivas sus raíces.
BAILE DE LAS CINTAS O TUCUMÁN
Doce contradanzas tejen el tucumán, sobre un palo de “maguey” de unos cinco metros de alto, coronado por una bandera del Ecuador, llamado 'pabellón', de la parte alta penden 12 cintas de estameño de siete o más metros de largo, es sostenido finalmente al suelo por uno o más viejos, rucos o cachimberos, mientras los señores de la contradanza tejen y destejen sus labores.
El baile de las cintas puede realizar doce, dieciséis, veinte, veinticuatro o treinta y dos contradanzas. El baile de las cintas, que es practicado tradicionalmente en las fiestas religiosas, ha pasado a formar parte del folklore educativo.
Escuelas y colegios 'disfrazan' a los niños de danzantes, realizándose el baile de cintas fuera del contexto ritual tradicional.
Platos Típicos de la Sierra Ecuador
Los Platos Típicos de la Región Sierra son muy apetecidos en Ecuador, su gastronomía es abundante y muy variada.
La papa es un ingrediente esencial para la elaboración de los distintos platos serranos como el molo, llapingachos, locro, yahuarlocro y tamales.
PLATOS TÍPICOS DE LA SIERRA
- Cuy Asado: Es uno de los platos típicos de la sierra que se aliña con sal, ajo, cominos y se sirve con papas.
- Llapingachos: Plato de tortillas de papa rellena con queso fresco de la zona. Se sirve acompañado de chorizo, salsa de maní y huevo frito.
- Fritada: Carne de cerdo en trozos pequeños con tostado, mote, plátano frito y papas cocinadas.
- Locro de Papas: Sopa muy sabrosa hecha con dos clases de papas.
- Humitas: Básicamente es un tamal de maíz mezclado con carne o vegetales y cocido dentro de una hoja de plátano.
– Ají de carne
– Allullas con queso de hoja
– Arrope de Mora
– Buñuelos
– Cariucho de gallina
– Carnes coloradas
– Ceviche de Chochos
– Caldo de pata
– Fritada
– Chanfaina
– Chicha de jora
– Chicha de maíz
– Chivo al Hueco
– Choclos con queso
– Chugchucaras
– Cuy asado con papas
– Empanadas de morocho
– Empanadas de viento
– Guaguas de pan
– Humitas de dulce
– Humitas de sal
– Llapingacho
– Locro de cuy
– Locro de Papas (Quiteño y cuencano)
– Menudo
– Morcilla
– Mote sucio
– Pan de Ambato
– Papas con cuero
– Quimbolitos
– Seco de chivo
– Sopa de habas
– Sopa de quinua
– Timbushca
– Tortillas de maíz
– Entre otros………..
– Allullas con queso de hoja
– Arrope de Mora
– Buñuelos
– Cariucho de gallina
– Carnes coloradas
– Ceviche de Chochos
– Caldo de pata
– Fritada
– Chanfaina
– Chicha de jora
– Chicha de maíz
– Chivo al Hueco
– Choclos con queso
– Chugchucaras
– Cuy asado con papas
– Empanadas de morocho
– Empanadas de viento
– Guaguas de pan
– Humitas de dulce
– Humitas de sal
– Llapingacho
– Locro de cuy
– Locro de Papas (Quiteño y cuencano)
– Menudo
– Morcilla
– Mote sucio
– Pan de Ambato
– Papas con cuero
– Quimbolitos
– Seco de chivo
– Sopa de habas
– Sopa de quinua
– Timbushca
– Tortillas de maíz
– Entre otros………..
IMPORTANTE: En la cocina serrana se utiliza mucho las especias como el ají, cilantro, perejil, canela, etc., dando así un excelente sabor a sus platos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario